Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento del Consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento del Consumidor. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

Análisis de un comercio según algunos aspectos de MPV

A continuación voy a analizar algunos aspectos  de Marketing en el Punto de Venta de la tienda Hollister, situada en el Centro Comercial  La Cañada, en Marbella.

El merchandising exterior consiste en la gestión del entorno de la tienda. Por ello debemos comentar la entrada de la tienda, la cual presenta una buena accesibilidad (A la izquierda ropa de hombre, y a la derecha la ropa de mujer) y una decoración atractiva. Tiene 2 carteles a ambos lados de la entrada dónde indica que la tienda está de rebajas. El escaparate es una forma de diferenciarse de sus competidores, de mostrar su personalidad y de atraer clientes a la tienda. El escaparate se fundamenta en la imagen de la tienda, una casa en la playa al estilo California, ya que la tienda vende ropa para jóvenes al estilo surfero/a.


El target de esta tienda son los jóvenes de un nivel adquisitivo medio-alto. Si nos paramos enfrente de la tienda nos daremos cuenta que un 90% de las personas que entran son jóvenes de entre 12 y 25 años, el 10 % restante son personas un poco más mayores.
Los productos (ropa y calzado) están presentados en estanterías altas y bajas, dónde la ropa más cara está situada al principio de la tienda y las más baratas junto con las rebajas están situados al final de la tienda (Esto es una estrategia de marketing, y lo hacen para que el consumidor tenga que pasar por todos los productos y de esta manera, si el consumidor se dirige a las rebajas y le gusta algo de la nueva temporada, para que lo coja). 
Cuando analizamos la tienda con los cinco sentidos nos encontramos con que, la tienda tiene un olor bastante agradable (de hecho es una fragancia que venden en la tienda), los productos son de buena calidad, pero la música está muy alta, y puede llegar a molestar al consumidor. Otro fallo es la luminosidad de la tienda, que como podemos ver en la imagen de abajo, apenas tiene y muchas veces cuesta diferenciar los colores oscuros. Cabe destacar que, hay carteles rojos llamativos y grandes que indican las cosas rebajadas de precio.

El surtido que presenta está tienda es muy variado, tiene vestidos, ropa casual, collares, zapatos y hasta ropa interior. Cuando hablamos del lineal lo entendemos como la superficie de exposición de un producto dentro de la sala de ventas, en este caso hay maniquíes y carteles dónde se expone la ropa que se vende dentro de la tienda.
Podemos decir que el logotipo de la tienda (una gaviota) o el nombre de la tienda siempre esta presente en todo el punto de venta. 





lunes, 18 de noviembre de 2013

El humor como herramienta de Marketing

hola compañer@s Media Mark con el típico lema de "yo no soy tonto" va a hacer una nueva campaña con el lema de "no es país para tontos" en la que aparecen seis guiñoles. Así que podemos decir que el humor también es una buena técnica para captar la atención de la personas y calar en ellas.

domingo, 27 de octubre de 2013

ZMOt o momento cero de la verdad. ¿Dónde tomamos la decisión de compra?.

Hola de nuevo a tod@s:

¿Sabéis que es el ZMOT o momento cero de la verdad?

Pues esto no es más que esos momentos previos a la compra física (que también puede ser virtual) en la cual consultamos en Internet los productos/ servicios que nos interesan, preguntamos a nuestros amigos  o conocidos sobre el mismo, comparamos los precios en Internet entre otros.

Ahora los consumidores tomamos decisiones más informadas, más socializadas antes de decidir la compra en la góndola virtual o física.

martes, 8 de octubre de 2013

El momento de la verdad, los comsumidores comienzan el momento de la compra en su casa.

Buenas tardes compañeros,
Hoy trataré de explicar un poco que significa el momento cero.
El comportamiento de los consumidores está cambiando. Hoy en día podemos encontrar todo tipo de información en internet. Desde nuestras casas, podemos ver los productos que venden las tiendas, todas sus características técnicas, precio, opiniones, alternativas etc. Nace un nuevo modo de "consumir".
En marketing se habla de "ZMOT". Los consumidores comienzan el proceso de compra desde sus casas, ordenadores, teléfonos móviles etc.
Digamos que sumamos, al tradicional proceso de compra, un nuevo momento. En maketing este momento se conoce como   "Momento de la verdad".
Pues en muchos estudios se ha demostrado, que el cliente una vez adquiere el producto en la tienda, ya habría tomado su decisión en el momento de su búsqueda de información.
Os dejo un esquema que lo simplifica muy bien,


El sexto sentido para los consumidores: "El estímulo"

Buenas compañeros..
Hoy me he decantado por hablaros sobre el "ZMOT" o "momento cero de la verdad" referido a los consumidores dentro del mundo del marketing.

El momento cero de la verda no es más que un pequeño instante, en el cual el consumidor piensa en adquirir cualquier producto o servicio y antes de entrar o tantear dicho producto se informa a través de la información que nos sirve internet para decantarnos por uno u otro en caso de duda o simplemente para afianzar nuestra seguridad en adquirir dicho artículo o servicio. Así el cliente se embarca en un modelo de lineal mental o virtual sin necesidad de decidir en el mismo establecimiento.

Esta fase consta de tres partes:
  • El estímulo: cuando la marca anuncia un nuevo producto o servicio, buscando generar interés, necesidad y así promover las ventas. Un comercial en televisión, revistas, periódicos o vallas publicitarias es un paradigma clásico de un estímulo publicitario.
  • Compra en el punto de venta: (después de la busqueda de información) cuando recorremos un lineal de productos  y vemos justo al frente ubicado ese producto que tanto ansíamos y buscamos en "google" que conocimos y nos causo cierto interés gracias al “estímulo”, es más probable que lo compremos frente al resto de artículos que no captaron tanto nuestra atención.
  • La experiencia: también conocido como segundo momento de la verdad, Una vez adquirido el producto en el lineal, el cual conocimos gracias al estímulo y tenemos el placer de tactarlo o probarlo, estamos comprobando la experiencia prometida por la marca. Una buena experiencia se concibe compartiendo con nuestros conocidos la gratitud de la experiencia, haciendo una públicidad indirecta llamada; "boca a boca" (considerada una de las mejores).
Por último he de destacar que este término vanguardista se dio gracias a una investigación realizada por "google" a finales de 2010, cuyos criterios han sido demostrados.
Fuente:http://300palabrasdemarketing.com/estrategia/el-momento-cero-de-la-verdad-zmot/
Un saludo, hasta la próxima.

lunes, 19 de noviembre de 2012

domingo, 18 de noviembre de 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Déficit de Atención: el problema del consumidor del SXXI

14 Noviembre 2012Por Elena Alfaro

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Sabemos tanto de nuestros clientes como pensamos?

¡Hola nuevamente! Ahora me gustaría seguir hablando de la importancia de los clientes para una marca, pero esta vez mostrando la otra cara de la moneda, es decir, qué es lo sucede cuando pensamos que sabemos todo acerca de nuestros clientes, cuando realmente no sabemos nada.
Esto lo podemos ver en el siguiente vídeo que es a su vez divertido ya que compara una relación sentimental entre una pareja con una relación entre marca-cliente.
¡Espero que os guste!

Un saludo.

Fuente: Youtube: "El divorcio del cliente y la marca"

La importancia de la FIDELIZACIÓN.

¡Hola! Me gustaría compartir con vosotros un vídeo que he visto bastante interesante y directo, en él se destaca la gran importancia de la fidelización, un tema ya comentado en clase, pero que si a alguno no le ha quedado demasiado claro o tenía alguna duda le recomiendo que lo vea, se le aclararán las ideas rápidamente. Habla de no conformarse simplemente con tener clientes, sino de la importancia de dar un paso más allá y conseguir verdaderos fans, fans que amen tu marca. Explica la gran diferencia entre ambos y acaba diciendo que para ello es imprescindible un buen y duro trabajo. Sinceramente no tiene desperdicio.
¡ Disfruten y aprendan!

Un saludo.

Fuente: Youtube: "Fidelización: Fans y no sólo clientes."

martes, 9 de octubre de 2012

Comprar, tirar, comprar...Obsolescencia programada.



¡Hola! Chic@s, aquí os dejo un vídeo de lo más interesante de como cada producto esta inventado para que dure un tiempo determinado y acabe rompiéndose para volver a comprar uno nuevo y así ir haciendo una cadena interminable de consumo.
Aunque aparentemente sea largo os recomiendo que lo veáis.
Gracias :)

lunes, 30 de abril de 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

VENDEDOR DE ENCICLOPEDIAS

En este video se pueden ver las habilidades que ha de tener un vendedor
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/mboSCTQp1yc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

martes, 13 de marzo de 2012

¿A qué se debe el gran fracaso de "John Carter"





El pasado fin de semana se estrenaba en todo el mundo la gran apuesta de Disney para 2012, "John Carter". ¿El resultado? Una demostración que el ego continúa siendo un problema a la hora de tomar decisiones en Hollywood.

Con un presupuesto de 191 millones de euros, "John Carter" sufrió un estrepitoso debut recaudando 23 millones en Estados Unidos, quedando por detrás de "Lorax", la cinta animada de Universal en su segunda semana en taquilla, y otros 53 millones en la box office internacional (de los cuales 2 millones son de España). Es decir, un debut de 76 millones, ni siquiera la mitad de la inversión.

Lo que lleva a preguntarnos ¿porqué el estudio apostaría un presupuesto semejante en una producción con protagonistas desconocidos, una historia similar a "Avatar" y "Star Wars" y con un director novato en el cine de acción real? Solo podemos pensar en una respuesta: el ego.

Andrew Stanton se había convertido en el niño mimado de Pixar. El estudio tuvo ingresos de infarto con sus películas "Buscando a Nemo" (663 millones) y "Wall-E" (407 millones), y cuando el realizador pidió hacerse cargo de la adaptación de "John Carter", no dudaron en darle todo lo que pedía.


Aunque el ego es el principal problema del fracaso, también debemos tener en cuenta la falta de una campaña de marketing lucrativa. Los estudios están desesperadamente comprando los derechos de novelas gráficas y cómics menos conocidos ante la falta de nuevos superhéroes, los personajes más rentables entre la venta de entradas y merchandising. Si bien el personaje de "John Carter" sirvió de inspiración para otras producciones muy importantes del cine de aventuras, resulta más fácil criticar la película o ignorar su estreno debido a la presunción que puede tratarse de una copia de aquellos clásicos del género. Todo porque la campaña de marketing del filme no se centró en dejar clara la diferencia. Por lo tanto, cuando el público ve el tráiler piensa en una imitación en lugar de una nueva visión.

Otro motivo del fracaso puede haber sido la mala prensa que recibió el filme mucho antes de su estreno. Las costosas grabaciones extras que se hicieron tras acabarse la película y los gastos añadidos de último momento hicieron sospechar que Disney estaba intentando salvar lo insalvable, algo que mucho medios fueron destacando a medida que se acercaba el día del estreno.

La película se ha estrenado en 55 países, es decir el 80% del mercado, quedando varios territorios como Japón por estrenar. Los analistas calculan que el estudio terminará perdiendo unos 115 millones de euros, un resultado que hace que una secuela sea poco probable a pesar de los sueños del director de realizar una trilogía. En resumen, "John Carter" tiene todas las papeletas de seguir los pasos de otros fracasos millonarios como "Linterna verde", "Cowboys and aliens" y "Príncipe de Persia".

Es más, el pasado otoño el propio Stanton declaró al New Yorker que para justificar una secuela, la película tendría que recaudar unos 535 millones, convirtiéndose en una de las cintas más taquilleras del año y de la historia. Pero la realidad ha sido completamente opuesta y Stanton acabó publicando en su Twitter "¡Gracias a todos los que ignoraron la campaña contra Carter y fueron a verla este fin de semana! ¡Sois los mejores!"

Es cierto que no existe un truco para que una película triunfe con seguridad en taquilla. Prueba de ello es la versión americana de "Los hombres que no amaban a las mujeres", una película muy buena, que contaba con la dirección del aclamado David Fincher, un reparto envidiable y una historia basada en una novela de gran éxito... Pero fue todo un fracaso de taquilla.


sábado, 11 de febrero de 2012

Recomendaciones para un escaparate de Carnaval


El Carnaval es la fiesta del desenfreno y el exceso, la preparación a la Cuaresma, que simboliza el ayuno y la abstinencia.

El Carnaval no es una campaña en sí, como lo puede ser San Valentín o el Día de la Madre. Sin embargo, y más en estos tiempos, podemos utilizar el optimismo, el desparpajo, la irreverencia y la búsqueda de la diversión pura y dura que implica esta fiesta para imprimir estas propiedades a nuestro comercio y a nuestros productos.

El producto a exponer y potenciar debiera ser lo más divertido o festivo posible y, dentro de lo posible, que fuese adecuado para su uso en exterior o, directamente, en las fiestas: cámaras de fotos o vídeo, maquillajes, ropa interior atrevida, gafas excéntricas, cavas…

Como siempre, debemos huir de lo típico: nos es bueno llenar todo de confeti, pelucas o demás objetos clásicos del carnaval. Además de transmitir la idea de desgana y de “desactualización”, la borrachera de colores hará desaparecer nuestro producto.

Es mejor escoger un tema y utilizar elementos que lo sugieran: piratas, años 20, el mundo de las hadas, Japón, Star Wars, etc. El tipo de tienda, de producto y el perfil del cliente nos ayudará a elegir la mejor opción.

Se pueden utilizar fotos de gran tamaño para simular un decorado o un escenario, incluso estas fotos pueden remitirnos a un Carnaval: Río, Venecia, Tenerife…

Algunos objetos pueden completar esta decoración. Deben ser pocos pero de calidad: máscaras
venecianas, antifaces, pelucas de época u objetos reales que combinen con el tema elegido.

Si el tamaño de los objetos lo permite, se les puede “disfrazar”. Por ejemplo, se pueden utilizar antifaces para poner el precio en los productos, especialmente en los grandes.

Si vendemos moda y usamos maniquíes, podemos disfrazarlos muy ligeramente para integrarlos en el ambiente festivo. Es importante ser muy cuidadoso, utilizar por ejemplo un antifaz o una peluca vistosa, para que el atuendo completo no parezca un disfraz.

Sería bueno caracterizar también algunos rincones del interior de la tienda y, sin anunciarlo ni utilizarlo a modo de promoción, regalar a los clientes pequeños detalles típicos de carnaval: máscaras, silbatos, gafas con nariz…

La música debe tener un tono festivo pero debe seguir respetando la línea general del resto del año. Para productos y clientes más jóvenes podemos utilizar música de carnaval combinada con música actual más festiva. Para ambientes más clásicos deberemos recurrir a versiones más sobrias, como la bossa nova mezclada con ritmos “chill Brasil” y lounge.

La iluminación también debería tener un toque festivo. El tema elegido nos ayudará a elegir: focos de colores, bola de discoteca, lámparas, focos de escenario…

Por último, las peculiaridades locales y la intensidad con la que se viva esta fiesta determinarán el grado de “carnavalización” del escaparate y del comercio.

Un saludo,

Celestino Martínez.
Foto: Hajnalka Papp (Stock Xchng)

http://comunicoluegovendo.wordpress.com/2011/02/22/recomendaciones-para-un-escaparate-de-carnaval/ 

sábado, 4 de febrero de 2012

Creatividad en Apple Stores.

Los elementos que forman una exposición Atmoférica ,son aquellos que conforman un ambiente diseñado conscientemente para crear un "Clima sensorial o emocional" destinado a estimular la mente del comprador contribuyendo favorablemente a aumentar la probabilidad de compra.

  • Iluminación
  • La temperatura
  • El aroma
  • El Color
  • La música
  • El mobiliario
  • La decoración.
Aqui una muestra de todo ello en una tienda APPLE, en Madrid.( El cliente se sintió en su propia casa)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2HI2VthF5wc


Autor : Salvador Villena Mérida.

sábado, 21 de enero de 2012

¿Qué es lo que más molesta al consumidor?

Buenas noches compañeros.

Aquí os expongo los 11 factores que más molestan a los consumidores en su relación con la marca o empresa que elija para adquirir un producto o servicio. Lo he redactado de un artículo que me envió mi profesor de marketing del ciclo de Agencia de Viajes del año pasado:

1. Problemas con el servicio. Son la primera causa de molestia. Si un cliente solicita, por ejemplo una línea de internet, y ésta no funciona, llamará reclamando el servicio contratado y ésto hay que solucionarlo.

2. Malentendidos con las facturas. La mayoría de las quejas que se presentan con relación a éste tema, tienen que ver con el importe que reflejan, normalmente a favor de la empresa. La solución está en cómo esa empresa trata a su cliente cuando realiza la llamada haciendo éste tipo de quejas, por supuesto siempre de una forma personalizada, que haya un vínculo relacional entre el operador y el cliente.

3. Cortes en el servicio. Existen un tipo de llamadas que son especialmente problemáticas, que son las que hace el cliente para quejarse de que se le ha cortado un servicio por no haber pagado la factura. La solución podría ser envíandole avisos previos mediante mensajes, llamadas, correos electrónicos etc de que el suministro que utiliza (suele pasar en telefonía móvil, electricidad, gas...) será cortado.

4. Trámites complejos para darse de baja. Si el proceso para darse de baja que utiliza la empresa es complicado, el cliente se sentirá molesto. El proceso de darse de baja debe ser similar al de darse de alta, ahora ya exigido por la ley. Si la empresa pone impedimentos, manchará su imagen.

5. Largos tiempos de espera. Las empresas no pueden siempre hacerlo todo de forma inmediata, si el cliente va a tener que esperar, deberá ser informado desde el principio. No se trata de hacerlo todo inmediatamente, sino de tener el deseo de realizarlo instantáneamente. Si la empresa consigue hacerlo todo en el tiempo indicado y tiene bien calculados los tiempos de espera, el cliente estará satisfecho.

6. Atención personalizada. El cliente desea exclusividad, que la empresa me escuche y me cuide, y eso no se consigue con un contestador grabado al otro lado del teléfono. El cliente exige una atención personalizada, a la medida y sin repeticiones.

7. No cumplir las expectativas del cliente. El cliente puede sentirse defraudado porque la empresa no ha cumplido con los resultados que él esperaba o engañado porque no ha cumplido las expectativas que él tenía. Es importante en éste aspecto dar una idea clara acerca de la filosofía de la empresa y la información exacta a sus trabajadores, para que no transmitan falsas ideas a los clientes.

8. Soluciones demasiado rápidas. Uno de los errores más frecuentes que cometen las empresas es proporcionar soluciones con demasiada rapidez a un cliente disgustado. El cliente debe ser comprendido emocionalmente, escucharle y entenderle, aunque no lleve la razón. La empresa debe mostrar empatía con sus clientes.

9. La excusa: Por causas ajenas a la empresa. Ésta contestación suele enfadar mucho a los clientes. La actitud de la empresa por la queja del cliente ante ésta contestación debe ser de cortesía y amabilidad, ya que es verdad que puede haber muchos motivos en los que el servicio que se le proporciona no es el adecuado debido a causas ajenas a la empresa. Pueden ser hechos inevitables.

10. No sentirse escuchado. La idea de que la empresa no les escucha es otro motivo más por el cual los clientes muestran rechazo hacia ella. Un cliente puede sentirse no escuchado cuando recibe preguntas que no guardan ninguna relación con el problema que plantea al servicio de atención, o cuando responden a preguntas que no ha hecho y que no resuelven su problema.

11. Indiferencia, descortesía. Se transmite por un falto nivel de energía o un tono de voz falto de interés. Es lo que el cliente percibe cuando las cosas no van bien y nadie pretende arreglarlo. Cuando está claro que nada de lo que uno diga puede arreglarlo, lo más recomendable es pedir disculpas y, a continuación, ofrecerse para resolver el problema y si no fuera posible, comprometerse a llamar al cliente en cuanto se supiese algo.

martes, 10 de enero de 2012

Así se comporta el consumidor.

  El ser Humano es caracterizado por la palabra gratis, no hacemos nada sin que algo tomemos a cambio, pero cuando esta palabra se cruza en nuestro camino, nuestra forma de operar cambiar con respecto a todo, los otros días pude ver por televisión un claro ejemplo de como una marca es capaz de movilizar a cientos de personas con el simple hecho de poner en su mensaje principal la palabra gratis, es decir que nos pasamos la vida, comparando esto mejor que lo otro, mi coche mejor que el tuyo y al final una sola expresión difumina nuestro raciocinio en cuanto aquello que habíamos comparado con lo otro por que tenía mayor coste.
Voy al grano, para mi es muy difícil de entender a las personas que se ofenden cuando se les pide algo directo , sin preámbulos "nos vamos a la cama", pero sin embargo te lo pide alguien a cambio de gratis y acepta sin más , "no vamos a la cama a cambio de gratis" y la palabra es si, seguro, véase el ejemplo:
Es gratis, vamos mostremos desnudos, hagamos publicidad, es gratis.    "VAMOS A LA CAMA"                            
Realmente así se consiguen las cosas, supongamos que hubiera sido al contrario, gratis pero a cambio de algo más, que tu dignidad , tu dinero, tu relación mercantil, es decir sexo por dinero, dame tu desnudo y te regalo cheque para comprar, dame tu tiempo, es decir , cuanto tiempo se invirtió en esto ,ese tiempo de cual siempre nos estamos quejando que no tenemos.
AUTOR:  Salvador Villena Mérida 1º CMA

También te puede interesar:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...